viernes, 18 de agosto de 2017

La ladera de los molinos  (Fuente La Voz de Galicia)

Visita a las 67 aceñas del Folón y del Picón, que dibujan una escalera gigante en O Rosal, en la comarca pontevedresa del Baixo Miño

Galicia es tierra de hórreos, de castros, de pazos, de faros, de monasterios, de petos de ánimas, de cruceros… Pero también, y sobre todo, es tierra de molinos. Según el Diccionario de Madoz, a mediados del siglo XIX había más de 5.000, la cuarta parte de todos los que existían en España. Las causas de tamaña abundancia son claras: la multitud de corrientes fluviales y la enorme dispersión del hábitat gallego, con más de 30.000 núcleos de población. Las consecuencias, también: una danza popular (la muñeira o molinera, nacida al calor de las casi infinitas moliendas) y ciertas riberas donde la concentración de antiguas aceñas es tal que puede hablarse sin exageración de ríos-museo.

El mejor ejemplo de esto son los molinos del Folón y del Picón, en el municipio pontevedrés de O Rosal, cerca de la desembocadura del Miño. Aquí no es que haya cuatro o cinco molinos. Es que hay 67, escalonados uno detrás de otro, sin solución de continuidad, cual peldaños de una casa de gigantes, en la ladera de un monte rebosante de agua, con cien cascadas y pozas. El más antiguo data de 1702; los más modernos, del siglo XIX. Pero todos se ven como nuevos después de haber sido restaurados por los alumnos de una escuela-taller local. Además hay un sendero señalizado, circu­lar, de tres kilómetros y dos horas de duración, que permite recorrerlos cómodamente, con puentes y pasarelas de madera para salvar las aguas saltarinas que antaño movían los rodicios (rodeznos) y las moas (muelas volanderas). Como ruta de senderismo es un 10. Como itinerario etnográfico, un 11. Y como lugar de baño y merendola, un 12.

La ruta de los Muiños do Folón e do Picón (que así se dice en gallego y aparece en las señales) empieza y acaba en la carreterilla que une los lugares de Martín y Fornelos, a tres kilómetros de O Rosal. Al inicio del recorrido, en la parte más baja del mismo, hay un molino que se pone en marcha (consultar horarios en el Ayuntamiento) para moler maíz a la antigua usanza y deslumbrar a la generación del iPad, que solo ha visto hacer harina en YouTube, y en muchos casos ni eso. Y en la parte más alta, un mirador desde el que se contempla gran parte del concejo de O Rosal y la vecina A Guarda, con el monte Santa Trega (Santa Tecla, en castellano) al fondo. También se otea el curso final del río Miño, que separa España de Portugal. Dice la leyenda que cuando el navegante cartaginés Himilcón arribó en su periplo por la costa atlántica al valle de O Rosal, creyó haber llegado al edén. La historia es una evidente patraña, pero aquí arriba no lo parece tanto.

La uva castañal
Además de agua para mover un ejército de molinos, en O Rosal hay vinos elaborados con las uvas albariño y loureira, más algo de treixadura y caíño blanco, que no tienen nada que envidiar a los de otras subzonas de la denominación de origen Rías Baixas. Aunque no faltan las bodegas modernas e impactantes, como en todas partes, quien quiera conocer la esencia vinícola de O Rosal se decantará por las más pequeñas y familiares, como Santiago Ruiz o Quinta de Couselo. Y aunque los vinos blancos son los importantes, quien prefiera el morapio tampoco pasará sed, porque hay tintos de caíño y uno muy curioso elaborado con la variedad castañal, una uva autóctona que se creía desaparecida, que ya solamente se podía ver labrada en una talla del retablo de la catedral de Tui, y que ha sido redescubierta por el CSIC en una finca de las bodegas Valmiñor.

Al lado de O Rosal está A Guarda, el puerto más sureño de Galicia, al que apetece acercarse para mirar lo que traen los pescadores en sus gamelas, picotear en sus muchas taperías (atención al estofado de marisco de Casa Chupa-Ovos) y pernoctar en el antiguo convento de San Benito, rodeados de vírgenes románicas. Caminando desde A Guarda hacia el sur, por el borde del mar, se llega en tres cuartos de hora a las hermosas playas de O Muiño y A Lamiña, en la desembocadura del Miño, de aguas saladas cuando sube la marea y dulces cuando baja. Por esta senda litoral se ven antiguas salinas y cetáreas, los peligrosos viveros donde se criaban las langostas hace un siglo, en medio de un oleaje violento y traidor. Y se ven también los restos de varios molinos de viento, que en esta costa tan expuesta hacían aún mejor servicio que los de agua.

Pero la gran curiosidad de A Guarda está en el monte Santa Trega, que se alza justo detrás. A media ladera, la que mira al norte, se encuentra el más famoso de los castros gallegos: un poblado lleno de ruinas circulares donde vivieron unas 4.000 personas entre los siglos I antes de Cristo y I después, coincidiendo con la romanización. En la cima, a 341 metros sobre el mar, además de una ermita consagrada a la santa y de un pequeño museo donde se exponen las piezas halladas en el castro, hay varios miradores para contemplar a vista de gaviota el valle vinícola de O Rosal, la desembocadura del Miño, la isla portuguesa de Ínsua (con su fortaleza estrellada) y la inmensidad del Atlántico. Muchos suben aquí para ver cómo el sol se apaga en el océano, momento mágico, eterno, fuera del tiempo.


lunes, 16 de noviembre de 2015

PATRIMONIO MONUMENTAL DE MUXIA

EL PATRIMONIO MONUMENTAL DE MUXIA

Si visitas muxia es obligado que visites el Santuario de la Virgen de la Barca, edificado en la Edad Media por iniciativa de los monjes de Moraime donde ser encuentra la imagen de la Virgen da Barca, una talla gótica del siglo XIV.  En la parroquias colindantes podrás ver diferentes iglesias románicas como la de San Xulián de Moraime (San Julián), San Martiño de Ozón o San Pedro de Leis. Para finalizar la visita con el patrimonio artístico de muxia debes ver el Hórreo de San Martiño de Ozón cerca de la iglesia San Martiño de Ozón, un hórreo de 22 pares de pies, uno de los más grandes de toda Galicia.

MUXIA ES UN AYUNTAMIENTO DE PARROQUIAS

No solo del pueblo de muxia vive esta zona que esta llena de pequeñas aldeas que tienen su encanto para visitar como Bardullas (San Juan), Buiturón (San Tirso), Caberta (San Félix), Coucieiro (San Pedro), Frixe (Santa Leocadia), Leis (San Pedro), Moraime (San Julián), Morquintián (Santa María), Mugía (Santa María), Nemiña (San Cristóbal), Santa María de la O Ozón (San Martín), Touriñán (San Martín), Villastose (San Ciprián).

MAMOAS DE GALIZA (PROVINCIA DA CORUÑA)

Para aquellos interesados 

A pesares dos avances das últimas décadas, sobre o fenómeno Megalítico (longo período onde perviviron diversas culturas) aínda contamos cunha imaxe incompleta xa que case a totalidade dos túmulos conservados foron violados ou alterados dende antigo, como é a súa reutilización dende época romana como posto de vixiancia (Medorra de Fanegas, Vilasantar) ou, no 1609, pola real cédula outorgada a Vázquez de Orxas para escavar as mámoas na procura de supostos tesouros. Logo a desfeita continuou, e continúa.

Cómpre salientar que da etapa megalítica o que mellor se coñece é o referente ao mundo funerario e espiritual, mais pouco sobre o seu hábitat (que non estaría lonxe dos túmulos) o que impide coñecer os seus costumes. Semella que os megaliteiros concedían máis importancia á morte, ao Máis Alá, que á vida. Do que non cabe dúbida é que a construción destes enterramentos vai a significar a primeira humanización da paixaxe de Galiza, asistindo a unhas transformacións non vistas ata entón co desenvolvemento da agricultura e a gandería, a sedentarización, o aumento da poboación e a especialización, adaptando o Medio ao Home (no Paleolítico era o home o que se adaptaba ao seu entorno).

Na recompilación, ademais dos enterramentos, inclúense os posibles asentamentos neolíticos e materiais adscritos a este período. Aínda que polo de agora non se documentaron poboados, si hai constancia de asentamentos carentes de estruturas construtivas, situados ao aire libre, en abrigos ou covas.

http://onosopatrimonio.blogspot.com.es/2011/07/mamoas-e-antas-de-galiza.html

PARROQUIAS DEL ARCIPRESTAZGO DE NEMANCOS

PRECIOS CARBURANTES EN GASOLINERAS CERCANAS A BARDULLAS

.

Bardullas Gasolina
 95
 98
 Diesel
 Diesel +
 GASB
 GASUMA
05/11/2015
11891399105911990899
(VP) LUGAR A PIEDRA NANTON, S / N (la cabaña) Mapa
 GALP
03/11/2015
11891349109911590819
(VP) CTRA. LA CORUÑA - Finisterre 58,6 kilometros (Baio) Mapa
 REPSOL
11/14/2015
1209-109911640769
(VP) CARRETERA CARRETERA. VIMIANZO-CAMARIÑAS KM. (Harbour Bridge) Mapa
 REPSOL
11/14/2015
12091.409109911640769
(VP) C-552 KM FINISTERRE Coruña. 94 (CEE) Mapa
 PETRONOR
11/16/2015
12091370109911640769
(VP) TORRE DE LA CALLE, 8 (VIMIANZO) Mapa
 PETRONOR
11/16/2015
1209-109911640769
(VP) LOCAL Berdeogas, S / N (VILAR PARAISO) Mapa
 CAMPSA
11/16/2015
1209132810991164-
(VP) C-552 KM FINISTERRE Coruña. 107 (FISTERRA) Mapa
 CAMPSA
11/16/2015
1209-110911740759
(PV) parque antes, 43 (San Cipriano) Mapa
 MUIÑO ES GRANDE
11/16/2015
12191319111512150849
(VP) LUGAR SAN ANDRES-Pereira (AC-400 KM 61,0), 0 (Santa Comba) Mapa
 ES CABREIRA
11/16/2015
121913191115-0849
(VP) CABREIRA LUGAR - Aranton (. AC-404 KM 45,0), 0 (Santa Comba) Mapa
 CEPSA
11/14/2015
1223133911191179-
(VP) C-550 KM. 10.5 (OUTES) Mapa
 XALLAS LAG
11/16/2015
12351349111911790739
(VP) BRASIL AVENUE, 0 (Santa Comba) Mapa
 MEROIL
11/16/2015
12191.40911191169-
(VP) PORTOCARRAL STREET, 1 (PARED) Mapa
 CEPSA
11/14/2015
1225-111911790739
(VP) CARRETERA CA-404 KM. 54.560 (ZAS) Mapa
 CEPSA
11/14/2015
1223133911191179-
(VP) C-550 KM. 10.5 (OUTES) Mapa
 CEPSA
09/11/2015
1219135911191179-
(VP) CARRETERA CA-550 KM. 26600 (Carnota) Mapa
 CEPSA
11/14/2015
1223133911191179-
(VP) C-550 KM. 34 (PARED) Mapa
 REPSOL
11/16/2015
12291.40911191179-
(VP) PAREDES Polígono - viento, S / N (PARED) Mapa
 PETRONOR
11/16/2015
12091328111911690745
(VP) CARRETERA CA-431 KM. 5.1 (LAXE) Mapa
 CEPSA
11/14/2015
12291349112411830739
(VP) CARRETERA LC-402 KM. 74.1 (Santa Comba) Mapa